Novedades‎ > ‎

Homenaje al Dr. Amílcar A. Mercader

publicado a la‎(s)‎ 22 may 2017, 12:52 por Leandro Giannini   [ actualizado el 28 nov 2019, 11:05 ]

El Instituto de Derecho Procesal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires han convocado a un acto de homenaje al Dr. Amílcar A. Mercader, cuya dilatada trayectoria pública y académica honra a la ciudad y, en particular, a las cátedras de Derecho Procesal de la UNLP.

Disertarán en dicha oportunidad los Dres. Roberto O. Berizonce, Fernando de la Rúa y Amos Grajales.

  • Fecha: 5 de junio de 2017, 17.00 hs.
  • Lugar: Instituto de Estudios Judiciales de la SCBA - Av. 13 esquina 48, 1° piso, La Plata


Semblanza del Prof. Dr. Amílcar Angel Mercader

(en el cincuentenario de su fallecimiento)

Mercader lideró, durante una década, entre mediados de los años 50 y 60, la cátedra de Derecho Procesal Civil en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Ese magnífico grupo de hombres, a los que unía un espíritu profundamente renovador, impregnado de los valores de la época, fué innovador en la disciplina procesal y llegó a conformar una verdadera Escuela, que aún perdura. La denominada “Cátedra de Oro” platense estaba integrada además, por otros grandes maestros de su tiempo: Santiago Sentís Melendo, Augusto Mario Morello y Lino Enrique Palacio. 

Había nacido en La Plata el 9 de agosto de 1896 y desempeñó toda su multifacética actividad no solo en el terreno académico, sino que se destacó como hombre público y por su vocación política que lo llevaron a ocupar numerosos cargos en los distintos poderes del Estado. Se graduó de abogado en la UNLP en 1916, logrando el doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1943. Fue discípulo de Salvador de la Colina, el primer profesor de Derecho Procesal de la Universidad de J.V. González. Se formó con Tomás Jofré y David Lascano, recogiendo y perfeccionando las enseñanzas de los más destacados maestros de la época, especialmente de Hugo Alsina. Dejó su impronta en la ciencia procesal con numerosos trabajos donde resplandecía su espíritu crítico y profundamente innovador.

Incursionó en la carrera judicial tempranamente entre 1918 y 1921, como Secretario de Primera Instancia en la justicia provincial. Regresó años después como Ministro de la Suprema Corte de Justicia en 1955. Se había destacado antes cuando ocupó el cargo de Presidente del Tribunal de Cuentas provincial, entre 1924 y 1930.

Involucrado apasionadamente en la actividad política, militó en la Unión Cívica Radical, desempeñándose entre otras actividades relevantes como diputado provincial hasta 1955 y convencional constituyente de la Nación en 1949. Durante el gobierno constitucional presidido por Arturo Illia, fue procurador General del Tesoro de la Nación y, por último, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta 1966.

Estuvo siempre ligado a la Facultad platense, donde culminó su carrera al ser elegido por los claustros como Decano en 1958. Siendo director del Instituto de Derecho Procesal dirigió la elaboración de los Anteproyectos de los Códigos Procesal Civil y Código Procesal Penal de 1961, como también del Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, todos para la Provincia de Buenos Aires.

Su obra procesal trascendió largamente las fronteras nacionales, participando activamente en múltiples Jornadas y Congresos internacionales, recordándose especialmente su actuación en las Jornadas Latinoamericanas de Derecho Procesal (México, 1960). En su obra jurídica se destacan numerosas publicaciones, entre ellas: 

  • Poderes de la Nación y de las Provincias para instituir normas de procedimientos, 1939.
  • Abogados, 1943.
  • La acción (su naturaleza dentro del orden jurídico), 1944.
  • El silencio en el proceso, en Estudios de Der. Proc. en honor de H. Alsina.
  • Trabajos diversos en J.A., La Ley y en la Rev. Der. Proc.
  • El tercero en el proceso (prólogo de S. Sentís Melendo, 1960).
  • Estudios de Derecho Procesal (con prólogo de S. Sentís Melendo, L.E. Palacio y A.M. Morello, 1964).

 Amílcar Ángel Mercader falleció en su ciudad natal a los 70 maños, el 5 junio de 1967.